“Tengo 7 sucursales y pienso abrir una más en otro país.” “¿Será buena decisión vender la franquicia?” “¿Nos conviene convertir este negocio en una franquicia?”. “En la segunda sucursal que abrí no me fue tan bien.”
Estas son algunas de las muchísimas preguntas y comentarios que se hacen los empresarios y dueños de negocios cuando buscan oportunidades de crecimiento.
El crecimiento empresarial contagia
Convertir tu negocio en una gran empresa siempre será la frontera final, nunca se detiene. Cuando tienes una empresa, quieres llevarla al siguiente nivel de crecimiento.
Digo con frecuencia que ese es el “deporte del empresario”, romper sus propias marcas, ir más lejos con sus negocios, agregar productos, expandirse, crecer.
Por supuesto que debo siempre advertir que:
No siempre más ventas significa más ganancias, y que no siempre más ganancias es más riqueza.”
(Enrique Núñez, consultor de empresas) » Twittea esta frase
Una empresa puede crecer en ventas, hasta en clientes, pero quizás no crezca en ganancias. Podría incluso crecer en ganancias pero no generar riqueza. Es paradójico, pero algunas veces el crecimiento se vuelve en contra. A esto le llamo la “ironía del crecimiento”.
Opciones para crecer
Primero define lo que entiendes por crecimiento. Lo ideal es que empieces definiéndolo en función de la riqueza acumulada que es determinada por el Flujo de Caja que genera la empresa; no se trata de las simples ganancias que muestra el Estado de Resultados.
Muchas empresas consideran que el crecimiento significa que:
- Las ventas crezcan por encima de la inflación.
- La empresa obtenga más ganancias.
- La empresa genere más flujo de caja libre todos los meses.
- Aumente la cantidad de clientes.
- El tiquete promedio por cliente crezca.
- La empresa tenga sus propias instalaciones para operar.
- Se ofrezcan más productos a más clientes.
- Se agreguen líneas de producto, categorías, departamentos.
- Se agreguen negocios complementarios: cadenas de distribución, fabricación, almacenamiento, importaciones, entre muchos otros.
- Existan más sucursales, presencia en otras regiones del país, en otros países de la región, en otras regiones del mundo entero.
- Se tenga una riqueza acumulada en crecimiento representada por bienes raíces, efectivos, valores, acciones, etcétera.
Todas son válidas, ¿pero qué pasa con la opción de crecer utilizando el formato de franquicias?
La opción de crecer “franquiciando” mi negocio
Sabemos que Estados Unidos es el mayor exportador de franquicias hacia nuestros países en América Latina. Su presencia y su crecimiento son evidentes. Las grandes multinacionales no se conforman con dos, tres o unas pocas sucursales. Quieren diez, veinte, treinta o más. De hecho así operan en las más grandes y principales ciudades.
Me preguntan mucho sobre cómo y cuándo conviene convertir el negocio en una franquicia. Acá resumo algunos consejos, comentarios y criterios que converso con los clientes que me plantean esa pregunta:
- No todo negocio es franquiciable. Hay actividades que se prestan para eso, como los restaurantes, las tiendas especializadas, algunos servicios personales. Existen otras que definitivamente no pueden serlo, como la producción agrícola o ganadera, o los negocios que tienen marca regional.
- La franquicia es una empresa.Si deseas franquicias debes tener claro que estás creando una nueva empresa que tendrá sus propias inversiones, sus costos operativos y su ganancia deseada. No es como abrir una sucursal.
- Modelo probado exitoso y rentable.Sería muy irresponsable salir a vender una franquicia, incluso invertir en ella, si tienes menos de siete sucursales propias. Cada una de esas sucursales debe ser exitosa y rentable. El concepto debe estar completamente modelado y en uso en todas las sucursales abiertas.
- Ser viable y rentable.En las ferias de franquicias, cada vez más promocionadas, encontrarás “franquicias lindísimas con ideas espectaculares”, algunas son simplemente sueños de emprendedores que aún no han abierto un solo negocio, o tienen uno solo con el cual todavía están lidiando. Que este no sea tu caso.
- Programas de Formación.La empresa debe contar ya con un programa de selección, reclutamiento, contratación, inducción y capacitación robusto, documentado y probado. Es uno de los mayores aportes que te piden las franquicias.
Si estás pensando en crecer utilizando el formato de franquicia, detente y analízalo bien. Lo hemos hecho con algunos de mis clientes pero el paso debe ser cauto.
¿Has pensado convertir tu negocio en una franquicia? Puede ser una excelente oportunidad de expansión; pero debes saber que se trata de un negocio diferente, aunque vendas tu mismo concepto de negocio, debes estar listo para convertir tu negocio en una franquicia y debe estar preparado para gerenciar un negocio que elementos muy diferentes a los de tu negocio.
Acércate y miremos juntos si tu empresa podría beneficiarse de crecer con el formato de franquicia, acá te dejo el link para coordinemos una cita de consultoría:
El siguiente artículo contiene material valioso que complemente lo presentado en este, recomendamos su lectura: El valor de marca.
Artículo tomado de FundaPymes.com
.