El rol de la información en la toma de decisiones es uno de los factores que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en las compañías.
Durante mis años como consultor de empresas he podido ver a cientos de mujeres y hombres crear un negocio a partir de una idea con potencial de ganancias. He podido verlos convertir esos negocios en grandes empresas.
La información que esos empresarios utilizaron para decidir marcó la diferencia entre ellos y tantos otros que emprendieron en la misma época, en el mismo país y hasta en la misma actividad económica.
Uno de los mayores retos que enfrentan mujeres y hombres en el mundo de los negocios, quizás el mayor de todos, es lograr un crecimiento sostenido y rentable en sus empresas.
Más ventas no siempre es más ganancias. Más ganancias no siempre se convierten en flujo de caja, por lo tanto no generarán más riqueza.
El empresario que desea llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento busca oportunidades para incrementar sus fortalezas y agregar valor a sus clientes.
Pero para lograr que una empresa crezca sólida y rentable, el empresario debe procurar que ésta sea sana y que ese crecimiento sea sostenido en el tiempo.
Es por eso que todo empresario, hombre o mujer, asume con decisión y carácter sus funciones fundamentales: la toma de decisiones y el control gerencial.
Por supuesto que planificar, coordinar, dirigir y organizar son funciones también igualmente importantes.
Pero la vida de los negocios es un continuo de toma de decisiones, algunas simples, sin relevancia; pero otras vitales, tanto que pueden marcar un antes y un después en la historia de la empresa.
Es por lo anterior que uno de los cinco principales consejos que ofrezco con vehemencia a mis clientes de consultoría es: conocer profundamente la situación financiera de su propia empresa, entender cómo se generan las ganancias, cuántas de esas ganancias se convierten en flujo de caja y cómo se crea valor y riqueza gracias a ello.
He visto muchos empresarios atentos a los cambios en la economía, a lo que sucede en los mercados accionarios, asistentes a conferencias y seminarios para saber lo que sucede en el entorno, muchas conversaciones giran alrededor de lo que están haciendo las grandes multinacionales, leen y se mantienen actualizados sobre el mundo de los negocios de su país y de la región.
¿Cuántos de ellos saben exactamente lo que pasa en su propia empresa? Desearía que todos, pero no es así. Muchos empresarios carecen de información de calidad sobre sus propios negocios.
Es ahí de donde surge un compromiso renovado y una disciplina que no permite ninguna excusa. El empresario, mujer y hombre, que desea realmente convertir sus negocios en grandes empresas, debe hacer que los miembros de su equipo de trabajo generen información de calidad, tanto financiera como operativa, para sustentar apropiadamente los procesos de toma de decisiones y control gerencial.
En cuanto a los Estados Financieros, de los que hablaremos en otro artículo, se debe establecer la rutina de analizarlos con detenimiento y atención, una vez al mes con los responsables del área financiera, contadores y auditores, y con los jefes de departamento. Y si las empresas son de mayor tamaño, en la Junta Directiva mensual.
Herramientas Financieras:
Te presento a continuación una lista de 12 herramientas que todo empresario debería recibir, entender y aprovechar para la toma de decisiones en su empresa, en otros artículos y entrenamientos profundizo en cada una de ellas.
Una recomendación adicional:
Una que ofrezco a todo empresario, es que un analista financiero externo, al menos cada tres o seis meses, evalúe los estados financieros y desde afuera, objetivamente y sobre la base de una vasta experiencia, presente un informe imparcial sobre cómo está tu compañía.
Eso permite al empresario confiar aún más en la información que está recibiendo de su equipo de trabajo.
El siguiente artículo contiene material valioso que complementa lo presentado en este, recomendamos su lectura: La Calidad de la Información Financiera en tu Empresa.
.
.